martes, 19 de febrero de 2013

Próxima sesión

Querid@s lector@s

Mañana miércoles a las 6 de la tarde, nos vemos de nuevo, esta vez para comentar la novela "La perla" de John Steinbeck  como plato principal y, de postre "Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda.


Para ir abriendo boca, una breve reseña sobre John Steinbeck:


Steinbeck (Salinas, California,1.902 – Nueva York, 1.968) es uno de los más grandes narradores contemporáneos de Estados Unidos. Pertenece a la llamada “Generación perdida”, cuya máxima figura fue William Faulkner, y en la que se incluyen también Dos Passos, Hemingway, Scott Fitzgerald, etc.

Este grupo de novelistas, marcados por los horrores de la Guerra de 1.914 y lúcidos ante la crisis de su país, muestran su desengaño y su oposición rupturista ante su sociedad, y, a la vez, llevan a cabo una profunda renovación de la narrativa.

Los narradores renuncian a la omnisciencia reduciendo su punto de vista al de uno o varios de sus personajes; la anécdota se relega a un segundo plano y, a veces, no existe desenlace; se rompe el orden cronológico del relato con “saltos atrás” y otras técnicas; los personajes se someten a revisión, llegándose a la novela de personaje colectivo o incluso a la destrucción del personaje.

Los diálogos disminuyen su importancia para dar preeminencia al estilo “indirecto libre” y al llamado “monólogo interior” (reproducir los pensamientos de un personaje tal cual brotan en su conciencia, sin orden ni corrección sintáctica); la novela acoge elementos de otros géneros, como por ejemplo el ensayo o la poesía (a veces, puede hablarse de “prosa poética”).
Los narradores de la “generación perdida”, como hemos señalado, utilizan - bajo el magisterio de Faulkner – muchas de estas técnicas. Y, aunque, a veces, fueron minusvalorados por su afición a la vida bohemia y al alcohol, es indudable que su contribución a la novela contemporánea es enorme.

En este contexto debemos situar a John Steinbeck. Su abundante producción muestra una fuerte preocupación por los problemas sociales y una gran curiosidad por la vida en la miseria, donde él encontraba una extraña ilusión y esperanza. De ello se deriva el mensaje de su obra : la vida merece la pena ser vivida.

A título informativo, podríamos citar algunas de sus mejores obras. “De ratones y hombres” cuenta la historia de George y el ingenuo Lennie, acusado injustamente de una violación, hecho que convertirá sus vidas en una continua huida.
Las uvas de la ira”, quizá su mejor novela, se centra en la peregrinación hacia California de unos humildes campesinos que buscan la “tierra prometida” y encontrarán algo mucho peor que lo que dejaron atrás : es una alegoría del destino del hombre : su imposible búsqueda de felicidad.
El omnibús perdido” es igualmente una imagen del mundo, donde conviven amor y odio.
“Jueves, dulce día” cambia el pesimismo del autor, pues un hombre, Doc, se enamora y consigue la mujer que necesita…….

John Steinbeck fue Premio Pulitzer en 1.940 y Premio Nóbel en 1.962. Hoy es considerado uno de los grandes narradores del siglo XX y el narrador de la vida californiana contemporánea.

lunes, 18 de febrero de 2013

EL VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR - Luis Sepúlveda


· Sinopsis:







Luis Sepúlveda
Por Jorge Arturo Flores

LUIS SEPULVEDA, escritor chileno de renombre en Europa

Luis Sepúlveda es un escritor nacido en la república de Chile (Ovalle 1949) y cuyo éxito literario ha tenido reciente data. Tocó las nubes con su conocida novela UN VIEJO QUE LEIA NOVELAS DE AMOR y posteriormente ha continuado con publicaciones de formidable éxito.
Sin embargo, en su país, (“nadie es profeta en su tierra”), no ha sido
suficientemente reconocido y si bien se acepta la calidad de sus textos, leyendo entrelíneas los juicios de los especialistas, se nota un reticente elogio, como que sus plumas no se atreven a considerarlo un éxito literario o simplemente, al igual que Isabel Allende, se resisten a verlo como un escritor de tomo y lomo, emitiendo loas muy medidas y analizando con algún desdén sus libros. Hubo por ahí un crítico que intentó acarrear agua a sus molinos, expresándose en términos nada auspiciosos sobre la obra del autor en comento. Le llovieron cartas, no para aplaudirlo precisamente. Estuvo muy solo en la batalla y, mucho creemos, salió trasquilada su inteligencia...
En definitiva, se nota cierta resistencia al éxito de un compatriota.

Razones de un éxito
Se ha dicho que el autor latinoamericano más leído en Europa, después de Gabriel García Márquez, es el chileno Luis Sepúlveda. Y no lo dicen los chilenos, que bastante empeño ponen en no levantar la voz, sino el juicio proviene de los círculos europeos.
Luis Sepúlveda ha escrito libros que se leen rápidamente, con gran bagaje anecdótico, con tramas sencillas, buscando el interés del lector, el fin último de cualquier obra, sin hacerle visajes a las complicaciones, los enrevesamientos, la densidad o la extensión de los textos, que son las cumbres de muchos autores, pensando, lógicamente, que por caminos oscuros y estrechos se llega a la mente del
lector, interesándolo.
Muchos olvidan que los lectores tienen cada vez menos tiempo para el dulce vicio y los viajes extensos y agotadores no le parecen proyectos apetecibles.

La política
La parte ideológica del escritor Luis Sepúlveda ha tenido capital importancia en el análisis de su obra .
Luis Sepúlveda tiene la particularidad de no esconder su ideario (exiliado por el régimen militar) y no oculta su desdén por la envidia chilena frente al éxito de sus compatriotas (alguna vez dijo que debiéramos exportarla), lo cual también significa que no se muerde la lengua para expresar su parecer.
No obstante lo anterior (su decidida actitud ideológica), sus textos no transfieren, en general, tal visión del mundo, ofreciéndonos, en cambio, volúmenes que tocan otros temas, más cosmopolitas, menos comprometedores. Salvo, claro está, que los deje deslizar entrelíneas....
Es claro en su planteamiento y a los oráculos chilenos, a los que se creen dueños de la verdad, a los que juzgan con ópticas minúsculas la producción nacional, les ha dicho todo, “sin pelos en la lengua”, lo cual es sano.

El hombre
Siempre será interesante conocer algo del hombre, puesto que éste origina el escritor en cuanto a sus experiencias de vida y a su sensibilidad.
Luis Sepúlveda, como se dijo, estuvo en prisión durante el régimen militar que imperó en Chile . Posteriormente fue exiliado. Su peregrinaje por América del Sur lo proveyó de suficiente material para recrear sus obras. Posteriormente recorrió Europa, donde reside en la actualidad.
Es un trotamundos impenitente y eso lo impulsa a desdeñar la famosa aldea global que tanto se habla. El piensa que estamos a años luz de la aldea global puesto que en zonas del África y América subsisten etnias, tribus, conglomerados de personas que no saben de ella, que viven subalimentados y subculturizados. Entonces, hablar de aldea global es un engaño. La aldea global existe solo en la informática y es un cuento de intereses, IBM incluida. La humanidad está a distancia sideral. Debe
haber un equilibrio que hoy no existe.
Luis Sepúlveda fue amigo de Julio Cortázar y Osvaldo Soriano, además de Plácido Domingo. Rescata entre sus maestros literarios a Emilio Salgari, Julio Verne, Jack London, Melville, Conrad entre los extranjeros. Dentro del ámbito nacional reconoce sus devociones por Francisco Coloane, (ha tenido especial ingerencia en la divulgación de su obra en Europa), Manuel Rojas, Pablo de Rokha, Carlos Droguet, Juan Godoy, Nicomedes Guzmán.
Viaja lo estrictamente necesario a su país natal y no siente, al igual que sus compatriotas, la nostalgia del regreso.
Escribe acompañado por la música de Sebastiao Vasconcellos, Egberto Gismonti, Keith Jarret o Chick Corea.
Es un hombre de complexión robusta, de frondosa barba y pelo largo, de color negro, con grandes ojos y generalmente vestido en forma tropical. Es fumador empedernido.

Sus libros
 La mayoría de los libros de Luis Sepúlveda están siendo traspasado a guiones de
cine, ratificando la importancia que ha adquirido.
Sin duda UN VIEJO QUE LEIA NOVELAS DE AMOR es su mejor texto. O al menos, el más popular. Será el libro que lo marcará por vida. En Chile tuvo una edición casi artesanal por lo desconocida y escasa difusión. En cambio la fama llegó desde afuera, editándose varias veces.
Es la historia de seres en la selva, viviendo junto a los aborígenes, con mucha
historia y aventuras.

Pero también su HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑO A VOLAR, sabrosa historia de animales, hecha para sus hijos, en que el mensaje ecológico está presente, le ha reportado aplausos.
Antes,  en PATAGONIA EXPRESS, nos narraba experiencias personales y su mirada se detenía en acontecimientos muy puntuales.
El escritor chileno ha conocido la fama después de largos años.
Sus libros, no son muchos, pero se le ve prolífico y en corto tiempo ha dado a la luz varios volúmenes. Entre otros, el referido Un viejo que leía novelas de amor (1992), Mundo del fin del Mundo (1994), Nombre de Torero (1994), Patagonia Express (1995) , Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996) y Desencuentros (1997).



martes, 12 de febrero de 2013

ACTA DEL 23 DE ENERO DE 2013
En esta ocasión hemos querido repetir la experiencia del curso pasado (Juan Marsé)  con Pío Baroja.  Cada un@ hemos leído una obra diferente y dentro de un ambiente relajado y a nuestra manera, hemos ido comentando cada una de ellas. Alguno de los comentarios hechos han sido estos que os cuento a continuación:

·         “El árbol de la ciencia”: buena novela en la que muchos personajes y parte de la trama se corresponden con la propia vida de Baroja. Amores que terminan mal y vidas algo sombrías y tristes. Crítica social y política.
·         “La dama errante”: se inicia con un atentado ocurrido durante la boda de Alfonso XIII. Baroja conocía al grupo de anarquistas que lo cometieron. Mezcla política y filosofía. Crítica a la política del momento. Uno de los anarquistas huye a Portugal y esto sirve de escusa para irnos describiendo los lugares por donde pasa. De Lisboa a Londres.
·         “La ciudad de la niebla”: en esta novela no vemos un hilo conductor muy claro. Descripción de Londres. Ambiente de refugiados políticos. Capítulos muy cortos, alguno únicamente un párrafo. Papel de la mujer novedoso para la época pues la protagonista quiere independizarse, trabajar y no considera al matrimonio como algo prioritario.
·         “Laura”
·         “La casa de Aizgorri”: buena descripción de ambientes y personajes. En esta novel HAY AMOR y además prospera. Interesante.
·         “Las horas solitarias”: es un libro de viajes que empieza en Andalucía y llega hasta Fraga. Resulta entretenido y curioso por las descripciones de los lugares y de sus gentes.
·         “El cabo de las tormentas”: conjunto de relatos cortos entre los cuales encontramos la sublevación de Jaca.
·         “El cantor vagabundo”: el protagonista de esta novela es un viajero incansable lo que convierte a la obra (según Mª Jesús) en poco atractiva por su exceso de descripciones de lugares por los que va pasando.
·         “Aquí Paris”: en esta novela Baroja, además de contarnos su vida (casi una autobiografía)  nos habla de Machado. Critica a su hermano Manuel por sus ideas políticas.
·         “Mala hierba”
·         “Sensualidad pervertida”: novela recomendable por lo curiosa que resulta su visión del amor y de las relaciones entre hombres y mujeres. En la novela no hay mucha sensualidad y una vez más Baroja caracteriza a sus personajes con rasgos de su propia persona.
En general nos han gustado todas las obras leídas. Vamos comentando cada una y vamos creando un hilo conductor de la obra de Pío Baroja. Vamos encontrando cierto paralelismo entre la vida del autor (hemos puesto en este blog una reseña con su biografía) y el argumento y personajes de las distintas novelas. Encontramos muchos médicos (Pío Baroja estudió medicina) entre sus personajes, referencias al País Vasco (Pío nació en San Sebastián) y a otros lugares como París o Londres (viajó y vivió en estas y otras ciudades europeas), atractivas descripciones de ambientes y personajes,  concepto muy personal del sexo y de las relaciones amorosas (Baroja no se casó ni mantuvo relaciones sentimentales), etc …

Con el comentario de  todas estas obras,  las palmeritas de hojaldre que nos ha traído  Mª Jesús (hechas por ella misma)  y el que nos prepara Ana, la tarde ha resultado   PERFECTA.
Nos despedimos con la lectura de la canción “Ya va subiendo la luna” de nuestro poeta, Antonio Machado. Eduardo nos recomienda la obra “Los Machado” para acercarnos más al poeta y a su obra.